Se considera trabajo en altura toda actividad que se realiza a más de 1,8 metros sobre el suelo, ya sea sobre superficies elevadas o bajo el nivel del terreno. Esto incluye tareas en plataformas fijas, móviles o rodantes, fachadas, estructuras en voladizo, pozos y excavaciones.
El trabajo en altura implica un alto riesgo de accidentes, que pueden causar lesiones graves o incluso la muerte en caso de caída. Por eso, estas labores requieren un control estricto y medidas preventivas claras.
La normativa establece que se deben usar elementos de protección personal (EPP) para trabajo en altura, junto con sistemas de protección contra caídas independientes de la plataforma o estructura utilizada. Estos sistemas deben ser seleccionados y diseñados por un profesional competente, asegurando así la protección integral del trabajador en todo momento.
CÓMO SE PRODUCE Y SE DETIENE UNA CAÍDA DE ALTURA
El cuerpo que cae atraviesa primero una fase de caída libre, desplazándose bajo la acción de la gravedad y recorriendo una distancia vertical desde el momento en que se produce la caída hasta que el sistema de conexión comienza a tensarse.
El frenado de la caída se produce mediante una fuerza que actúa en sentido contrario al movimiento, generada por la acción de los dispositivos de protección contra caídas, que incluyen los elementos de protección personal (EPP) y los sistemas de protección colectiva o individual diseñados para este fin.
FACTORES DE CAÍDA:
El factor de caída es un concepto que nos ayuda a entender qué tan severa puede ser una caída y la fuerza que recibirá el trabajador durante el frenado.
POR QUÉ ES IMPORTANTE
Determina la fuerza que actuará sobre el trabajador y el equipo.
A mayor factor de caída, mayor riesgo de lesiones.
Permite diseñar y seleccionar correctamente los EPP y sistemas anticaídas.
CUALES SON LOS FACTORES DE CAIDA
Factor de caída 0: El punto de anclaje está situado por encima de la conexión al arnés. La altura de caída es nula o mínima y la energía generada es, por tanto, baja. La fuerza de choque, a priori, no será lo suficientemente alta como para originar una lesión.
Factor de caída 1: El punto de anclaje está situado a la misma altura de la conexión al arnés. La distancia de caída será tan larga como la longitud de la conexión utilizada. Las energías generadas con este factor pueden llegar a ser significativas y en ocasiones podrían originar lesiones.
Factor de caída 2: El punto de anclaje está a la altura de los pies del/de la trabajador/a, por debajo de la conexión al arnés. La distancia de caída será por tanto el doble de la longitud de la conexión utilizada. Las energías generadas son altas y pueden originar lesiones graves o muy graves.
ESPACIO LIBRE DE CAíDA
En el momento de materializarse una caída de altura y actuar el sistema anticaída, se produce generalmente un despliegue que se traduce en una elongación del sistema general. Previo a la realización de trabajos con riesgo de caída de altura se tendrá en cuenta este alargamiento para evitar la posibilidad de que la persona trabajadora se golpee contra el suelo u otros elementos en caso de caída.
El espacio libre de caída (o distancia libre de caída) es la altura mínima que debe existir para evitar que la persona pueda colisionar con el suelo o con otros elementos en caso de que sufriera una caída.
Se debe realizar un cálculo previo para asegurarse de que el sistema anticaída es adecuado. Utilizando como ejemplo el uso de un equipo de amarre con absorbedor, se deberá realizar el siguiente cálculo:
ELC= LE + EA + ET+ MS
ELC= Espacio libre de caída debajo de un usuario para evitar colisiones con el piso o una estructura (m).
LE= Longitud del estrobo (m).
EA= Elongación del amortiguador de impacto (según NCh 1258/2; para Tipo 1: 1.2 m).
ET= Estatura del trabajador.
MS= Margen de seguridad (según NCh 1258/6 mayor o igual a 1m).}
TÉCNICAS DE TRABAJO EN ALTURA
Los trabajos con riesgo de caída de altura pueden ser de diversa naturaleza y muy diferentes entre sí, por lo que las soluciones que garanticen la seguridad y eviten caídas que deban plantearse, en cada caso, serán también diversas. A continuación, se exponen los principales tipos de trabajos con riesgo de caída de altura con sus características y las medidas preventivas más adecuadas en cada uno de ellos.
Retención: Técnica que impide al operario acceder a una zona que presenta un riesgo de caída, limitando la longitud del anclaje entre el punto de anclaje y el arnés del operador
Posicionamiento: Técnica con la que el operario trabaja en suspensión permaneciendo con el dispositivo en tensión, sin posibilidad de caída. Normalmente, la longitud del anclaje se puede ajustar. Se debe considerar atentamente la posibilidad de proporcionar un segundo punto de anclaje de seguridad anticaída
Anticaída: Técnica que permite la detención de una caída desde altura, y la reducción de la fuerza desarrollada durante la caída. El sistema debe incluir necesariamente un arnés completo anticaída y un anclaje que incorpore una función de absorción de energía
Trabajos verticales: sistema de protección personal que le permite al usuario el acceso a la zona de trabajo en tensión o en suspensión, de modo de impedir o detener la caída libre. Los sistemas de trabajos verticales prevén siempre una línea de trabajo para desplazarse a través de descensores y ascensores, combinada con una cuerda de seguridad con un dispositivo anticaída que se activa en caso de problemas en la cuerda de trabajo
Rescate: sistema de protección personal que permite evacuar al personal de la zona de trabajo por sí mismos o por otros. El sistema de rescate debe garantizar la protección contra una caída libre tanto del accidentado como del rescatista y debe permitir la evacuación a un lugar seguro a través de descenso y/o ascenso. Un sistema de rescate puede incluir una sola línea de rescate: la línea de seguridad adicional debe ser proporcionada necesariamente durante el entrenamiento. Un sistema de rescate y el procedimiento correspondiente siempre deben ser provistos para todos los tipos de trabajos en altura